viernes, 2 de diciembre de 2016

Los símbolos del Cantón San Miguel de Bolívar son tres: el Escudo, la Bandera y el Himno.

ESCUDO  

ESCUDO DE ARMAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR
ELEMENTOS. El Escudo de Armas del Cantón San Mi­guel de Bolívar está formado por los siguientes elementos:
Un marco dorado, con forma rectangular en la .parte superior y en la inferior con simetría sinuosa terminada en punta, sobrepasando la altura un medio a su amplitud. Interiormente el campo se divide en tres cuarteles: en el superior aparece el monte Chimborazo, de cuyas faldas nace el caudaloso río Chimbo; el cuartel central se divide en dos: en el de la izquierda está el cuerno de la abundancia, del mismo que salen los principales productos: maíz, trigo, cebada, lenteja, naranjas, cacao y café; en el de la derecha se encuentran, hacia la parte inferior el azadón y el martillo entrecruzados y en la parte superior media el símbolo de la industria; el cuartel inferior se subdivide así mismo en dos: en el de la izquierda aparece un cañón del siglo XVIII y un lábaro de color rojo, y en el de la derecha en fondo azul un libro abierto sobre el cual descansa una pluma. En el marco y repartidas simétricamente sobresalen 7 estrellas.
En la parte superior del Escudo se colocará el caduceo y al frente una cinta con la leyenda: PAX, LIBERTAS, HONORIS; en la inferior se ostentarán dos ramos de laurel entrecruzados que rodearán al Escudo de lado a lado y en su intermedio inferior sobre­saldrá un pergamino entreabierto con el nombre: CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR,
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESCUDO
Los elementos que integran el Escudo de Armas del Cantón San Miguel de Bolívar, tienen el siguiente significado:
El caduceo que corona al Escudo, compuesto por una varita delgada con un ala en cada extremo y rodeada por dos culebras, fue un atributo de Mercurio y de otros dioses, es hoy considerado como símbolo del comercio. Representa al gran desarrollo comercial que en los últimos tiempos ha conquistado el Cantón gracias a la apertura de varias vas de transporte que cruzan Las distintas zonas de producción agrícola. Los diversos productos, tanto de la zona templada subandina como los cereales, los de las zonas subtropical y tropical como los naranjos, café, cacao, plátano, etc., son transportados a los diversos mercados nacionales y extranjeros, constitu­yendo su comercio uno de los factores preponderantes para el pro­greso de este importante Cantón.
La leyenda: "PAX, LIBERTAS, HONORIS" que ostenta sobre el Escudo, son tres vocablos en latín que significan: PAZ, LI­BERTAD Y HONOR. Palabras que sintetizan la psicología del pueblo en toda su amplitud, el distintivo de toda su trayectoria 'his­tórica. San Miguel de Bolívar es amante de la paz; las luchas san­grientas que en su suelo se han producido y en las cuales muchos de sus hijos han derramado su sangre, son prueba elocuente del va­lor para haber alcanzado la preciada tranquilidad que hoy disfruta­mos al amparo de nuestro propio destino.
Así como ama la paz, detesta la esclavitud y todo intento co­lonialista, es esencialmente un pueblo de libertad con espíritu repu­blicano. Odia la dictadura como forma oprobiosa de gobierno, es rebelde y muy belicoso cuando se siente lastimado en sus sagrados intereses. Es tierra sin feudos ni capataces, cada cual posee parce­las cultivadas y es dueño de su propia determinación. Persigue la igualdad de los derechos civiles y políticos como única forma de conquistar el. andado bienestar colectivo.
Así. también como ama la paz y la libertad, es pueblo de honor. Las páginas de la Historia Nacional reconocen la moral y el honor de los sanmigueleños que mediante sus propios sacrificios, supieron conquistar su autonomía política digna de un pueblo so­berano.
Es dedicado al trabajo creador y productivo, cumple sus deberes cívicos y cada vez que la Patria está en peligro, se pone de pie cual un solo hombre para defender sus fronteras.
Jai monte que aparece en el cuartel superior simboliza al majestuoso Chimborazo, de cuyas cimas eternas nace el caudaloso río Chimbo que baña estas comarcas. El territorio del Cantón San Miguel de Bolívar se asienta al Sur de la cuenca lateral occidental del Chimbo, correspondiendo por lo tanto al sistema montañoso de este nombre, que nace precisamente en la base occidental del Chim­borazo, la misma que después de dar una curvatura al Sur, forma el floreciente valle del Chimbo que se caracteriza   por su fertilidad.
Por lo tanto, su base geológica corresponde al ramal occidental de los Andes, considerándose un pueblo de la sierra ecuatoriana que conserva cual su atalaya al resplandeciente Chimborazo.
El cuerno de la abundancia colocado en el cuartel central izquierdo, ostenta la producción agrícola del Cantón. Sus tierra cul­tivables corresponden a los cuatro pisos climatéricos cuyo influen­cia es decisiva en la formación de las diversas fajas de vegetación que se inician desde el cálido trópico para ir ascendiendo gradual­mente hasta los fríos páramos andinos da ramal occidental. Por esta causa, la producción agrícola es variadísima y muy estimada en los principales mercados de la República.
En el cuartel central derecho se encuentran, hacia la parte inferior, el azadón y el martillo entrecruzados; simbolizan al fe­cundo trabajo de los campesinos, artesanos y obreros que en sus grandes jornadas están forjando el progreso y la felicidad de su pue­blo. Hacia la parte superior media se encuentra el símbolo de la industria con el que se representa a la naciente y futura industria del Cantón, en la que el pueblo tiene fincada sus esperanzas de una posterior transformación económica, utilizando para este objetivo su potencial hidroeléctrico que podría producir el caudal y caída de sus ríos, así como sus grandes reservas mineras que conserva el subsuelo.
En el cuartel inferior izquierdo se encuentra un cañón del siglo XVIII y un lábaro de color rojo: simbolizan las páginas más importantes de la Historia del pueblo a través de los grandes aconte­cimientos nacionales. El lábaro rojo, es el mismo que los patriotas hicieron flamear en Quito el 10 de Agosto de 1809 al dar el primer grito de independencia y que luego fue considerado como símbolo de la revolución emancipadora. Esta histórica bandera fue enarbolada en esta Plaza por el Dr. Antonio Ante el 25 de Julio de 1812, fecha en la que, una vez fortalecidas las tropas patriotas por un gran contingente de valientes sanmigueleños, presentó un atrevido combate a las realistas españolas comandadas por Toribio Montes, pero desgraciadamente sufrimos la retirada por falta de municiones. Es símbolo de rebeldía ante la esclavitud y a la vez que de grande­za al haber aportado nuestro pueblo con su sangre para la indepen­dencia de la Patria.
Él cañón del siglo XVIII simboliza dos acontecimientos históricos: el primer triunfo de las fuerzas libertarias que obtuvieron sobre las realistas en Camino Real el 9 de Noviembre de 1820 y el gran combate revolucionario liberal del 6 de Agosto de 1895. Las tropas del General Eloy Alfaro derrotaron en esta plaza a las fuerzas conservadoras, cuyo triunfo fue secundado por muchos bra­vos sanmigueleños que ofrendaron su vida por la causa liberal. Es­ta acción de armas, juntamente con la de Gatazo y Socavón die­ron el triunfo definitivo para que Alfaro implantara en nuestra Pa­tria la gran innovación política surgida como producto de la evolución del pensamiento político que culminó con la gran revolución francesa de 1789. El Liberalismo Radical con las figuras preeminen­tes de Juan Montalvo, Pedro Carbo, Luis Felipe Borja, José Pe­ralta y otros, contribuyó a la transformación de la vida republicana, cuyas resoluciones en oposición al clericalismo fueron terminan­tes: abolición de la pena de muerte, libertad y tolerancia religiosa, protección social y anti oligarquía, quedando como un feliz resulta­do el LAICISMO y la envidiable LIBERTAD de que hoy gozamos. El libro abierto y la pluma simbolizan la vida intelectual del pue­blo, los valores que en muchos ramos del conocimiento han sur­gido y la juventud vigorosa y ¡pensante que se abre campo por el escabroso y difícil camino de la superación. San Miguel es un pue­blo nuevo que está surgiendo gracias a la educación de sus hijos, a la moral y buen sentido de la clase trabajadora que en unión de esfuerzos luchan por su engrandecimiento.
Las siete estrellas que ostenta el Escudo, representan a las siete parroquias de que está formado el Cantón: San Miguel (Cen­tral), Santiago, San Pablo de Atenas, Bilován, Chillanes, Balzapamba y San José del Tambo, de izquierda a derecha respectivamente.
Los dos ramos de laurel que abrazan al Escudo simboli­zan la gloria del pueblo sanmigueleño que en épicas jornadas ha sabido conquistarla para orgullo de sus generaciones y de la Pa­tria toda.
En la parte inferior encontramos la inscripción: "CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR". Es el nombre de nuestro glorioso pueblo a quien tanto veneramos con unción y con respeto. Es tie­rra de nuestros padres y antecesores, nuestra cuna y esperanza; tierra que abres tus brazos generosos para recibir a nuestros herma­nos y a quienes anhelan hacerte surgir, tu nombre vibra en nuestros corazones cual armoniosa nota de gloria y esplendor. Tu escudo será el valuarte en las luchas y en los triunfos que tu pueblo saber darte con amor y devoción.
El Escudo de Armas del Cantón San Miguel de Bolívar simboliza las glorias 'históricas del pueblo, el poderío de riqueza material y espiritual ¡presente y sus futuros días de grandeza sobre la base del esfuerzo fecundo y creador de sus hijos.
 

LA BANDERA 

BANDERA DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR
ELEMENTOS
La Bandera del Cantón San Miguel de Bolívar está representada por una pieza de tela compuesta de tres franjas iguales, con los colores: verde, amarillo y rojo respectivamente, siendo verde la franja superior, amarilla la franja media y roja la franja inferior. En la franja media irán siete estrellas blan­cas siendo la del centro de doble dimensión que las demás. Este pabellón irá suspendido en un asta de color blanco.
SIGNIFICADO DE SUS ELEMENTOS Y SIMBOLISMO DE LA BANDERA.
Los elementos que forman la bandera del Cantón San Miguel de Bolívar tienen el siguiente significado: La franja superior de color verde, significa la exuberante y variada ve­getación que cubre ampliamente su territorio desde el frío páramo hasta el abrigado trópico en sus linderos con el litoral, de suerte que, estas comarcas privilegiadas por la naturaleza ostentan para la felicidad de sus habitantes una diversidad de climas y de cultivos que ponen muy en alto su contribución económica para el engrande­cimiento nacional. Sus praderas artísticamente divididas en parce­las cultivadas brindan un grandioso panorama de paz y de trabajo; el campesino, iracundo y soberbio arrancó para sí del poder de los despiadados latifundistas las tierras de sus antepasados para labo­rarlos con sus propios esfuerzos en beneficio de sus hijos y de su pueblo.
La franja amarilla media, simboliza la riqueza que encierra el suelo y subsuelo de nuestro Cantón. Los diversos depósitos de minerales que guarda el subsuelo han sido ya estudiados por la Di­rección General de Minas, cuyo dictamen es favorable para una gran explotación, la misma que convertirá a este pueblo en uno de los más importantes de la República-
Las siete estrellas que ostenta la franja amarilla simbolizan a las siete parroquias de que está formado el Cantón: la gran estre­lla que ocupa el centro representa a la parroquia matriz de San Mi­guel de Bolívar y las demás de izquierda a derecha, representan a las parroquias: Santiago, Bilován, San Pablo de Atenas, Chillanes, Balzapamba y San José del Tambo respectivamente.
La franja inferior de color rojo significa la sangre que de­rramaron los patriotas sanmigueleños en los numerosos como en­furecidos combates que se dieron en su propia tierra para conquistar heroicamente la libertad y el honor de su Patria Ecuatoriana. El coraje y el valor del espíritu sanmigueleño en las grandes luchas contra los tiranos que enseñoreados en el poder quisieron esclavizar al pueblo para el logro de sus funestos propósitos. San Miguel de Bolívar tiene en la Historia Nacional gloriosas páginas adquiridas con la sangre de sus valerosos hijos, cuya rebeldía hizo que el Dic­tador Ignacio de Veintimilla reconociera su autonomía cantonal el 10 de Enero de 1877.
La bandera es la primera representación simbólica del pue­blo sanmiguileño que encierra y representa a la agrupación huma­na que pertenece. En la antigüedad se la usó por primera vez entre los egipcios como el acontecer de un sentimiento patrio, extendién­dose luego entre los asirios y les griegos como simbolismo de sus territorios, para en la actualidad convertirse en la más preciada sig­nificación de un pueblo soberano. Así, San Miguel de Bolívar, fun­dado por Gonzalo Pizarro, nació sin distintivo alguno, conservándole así hasta la fecha en la que, una vez robustecido su sentimien­to de un pueblo autónomo dentro del concierto de los pueblos ecuatorianos, se hizo imprescindible la adopción de estos símbolos co­mo distintivos de su libre existencia, de su grandeza y prosperidad. Su Bandera es el baluarte de la dignidad, poderío y gloria que hoy ostenta el pueblo a través de sus titánicas jornadas de reivin­dicación social.

EL HIMNO 

 

Letra de: Leónidas Gaibor del Pozo
 CORO
 San Miguel, pueblo altivo y heroico
 de Bolívar tu nombre inmortal,
 ¡gloria a tí! oh rebelde y leal
 en las luchas por la libertad.
 ESTROFAS
 I
Tierra fértil del Ande coloso
verde valle del Chimbo bravío,
áureos campos con vivo sembrío
resplandecen cual rayos de sol;
pueblo libre de grandes hazañas
cuna ilustre de intrépidos hombres,
la historia te admira en las cumbres
como ejemplo de gloria y de honor.
II
La indómita Nación de los Chimbus
quiso libre y eterna vivir,
pero jamás de esclava servir
a intrusas legiones del Sur;
los temibles Chillanes y Chimas,
los Yagüis. Pangores y Lizos.
con Puruháes unieron esfuerzos
resistiendo al Inca invasor.
III
Atahualpa pagó su tributo
y apagóse el Sol del Incario.
la venganza plasmóse en ideario
de la raza vencida infeliz;
mas los Chimbus tenaces rugieron
cual leones en ¡aulas perdidos,
y sus flechas clavaron hundidas
en las huestes iberas sin fe.
IV
De España estos pueblos esclavos
encomiendas y obrajes surgieron,
la barbarie terrible sufrieron
cuatro siglos del yugo falta!;
del coraje por tal injusticia
la idea de ser libre latió
y Urdaneta el primer ¡triunfo dio
en la lucha de Camino Real.
V
Bolívar el Grande proclama
Libertad a los pueblos hermanos,
así, ¡oh Patria! nos dimos las manos
en abrazo fraterno feliz;
mas las guerras internas nacieron
al calor del odia y venganza,
y este pueblo sufrió la matanza
de sus hijos valientes al fin.
VI
San Miguel de Bolívar, tu pueblo
iracundo y soberbio prendió,
la hoguera que luego fundió
a opresoras cadenas de ayer;
¡oh solemne! el Cantón proclamaron
con derecho a su libre existencia,
fue tu gesta magnífica herencia
que en Enero a sus hijos legó.
VII
Del poder clerical insensible
los justos proletarios sufrieron,
con Alfaro unidos supieron
implantar el derecho social;
este pueblo de heroísmo espartano
fue el teatro de guerra sangrienta,
con valor y con furia sedienta
destruyeron al sino fatal.
VIII
Su orgullo de inmarcesibles glorias
sea fuente de paz y grandeza,
que inspire en sus hijos firmeza
de afecto y trabajo por tí;
San Miguel de Bolívar sé grande
con unión de tus fuerzas tenaz,
que un majestuoso horizonte verás
en tu Patria, oh  Ecuador inmorta!

No hay comentarios:

Publicar un comentario