viernes, 2 de diciembre de 2016

PARROQUIA DE SANTIAGO

Pueblo que se asienta en las estribaciones de la cordillera occidental de la provincia de Bolívar, sus límites son: los ríos Chimbo, Santiago y Cañi; está rodeado de pintorescos panoramas color de esmeralda, que le dan un singular atractivo a este laborioso pueblo.
Toda su área de tierra está parcelada; su clima es inmejorable, goza en toda su extensión de las ventajas propias de una zona intermedia entre el Litoral y la Sierra; sus productos son de excelente calidad y de lo más variados.
Se confirma la existencia de oro hace muchos años se habló de hallazgos en Patul y Tataguazo. Es rica en minas de plata y mármol que aún no son explotadas; mármol, hulla y yacimientos argentíferos y auríferos en las cercanías de Ungubí y Pacay".
Ubicación 
Santiago de Bolívar, se encuentra ubicado a 5 km del cantón Chimbo y a 15 km de Guaranda.
Clima
Se encuentra a una altura de 2600 m s. n. m., con una temperatura que varía de 12 a 18 ºC.
Descripción
Se encuentra a una altura de 2600 m s. n. m., con una temperatura que varía de 12 a 18 ºC, en un pequeño valle en las faldas de la Cordillera de los Andes abarcando varios pisos climáticos, está a 5 km del cantón Chimbo y a 15 km de Guaranda. Es un pueblo de casas predominantemente construidas con abobe y teja, está rodeado de terrenos dedicados a la agricultura, posee además montañas, bosques y ríos.
Esta parroquia es importante porque contiene dos recursos turísticos muy valiosos, el primero la peregrinación a la Iglesia de Santiago por el Señor de la Salud y el segundo el Bosque Protector Cashca Totoras.
Atractivos
• Iglesia de la Parroquia: La Iglesia actual reemplazo en 1950 al templo que venía desde una choza con paja en tiempos de la colonia, es amplia y cubre el lado sur de la plaza del pueblo con su estructura-campanario del que cuelgan dos juegos de campanas y el reloj. 
• Bosque Protector Cashca Totoras: En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados. 
Historia
La parroquia de Santiago posee una rica historia, fue fundada por los españoles el 15 de agosto de 1534, un año después de que fundaron la ciudad de Guayaquil, el 25 de julio de 1535.

PARROQUIA DE BALSAPAMBA

Su ubicación estratégica entre la Sierra y Costa, así como su producción agrícola ha permitido realizar ciertas inversiones por parte del sector privado y en poco tiempo se han construido centros turísticos, complejos recreacionales, villas, establecimientos de alojamiento y alimentación en base a la presencia de cascadas de allí que hoy por hoy se la considera como un gran Centro Turístico llamada también "Puerta de Entrada a la Costa".
Parece cierto es que existía un antiguo Balsapamba en el punto denominado Angas, de donde se trasladó al lugar actual, posiblemente por alguna destrucción ocasionada por el río Cristal que lo baña.
Ubicación
Localizado a 68 kilómetros de la ciudad de Guaranda y a 20 km de la ciudad de Babahoyo se encuentra la parroquia de Balsapamba.
Clima 
La Parroquia de Balsapamba posee una temperatura que oscila entre 20 a 24 grados centígrados.
Biodiversidad
Por sus faldas corre vertiginosamente el río Cristal que origina gran variedad de plantas arbóreas y matorrales entre las que se mencionan quebracha, caoba, guayacán, Fernán Sánchez, alobillo, balsa, matapalo, guabo, tagua y la famosa cascarilla para la cura de la malaria o paludismo. 
Balsapamba enclavada en la cordillera de los Andes sobre el Valle del Chimbo, es rica en paisajes andinos y en la producción agrícola de guineo, banano, limeño, plátano o cítricos como naranjas, limones, mandarinas, huertas mixtas de cacao, café, naranja y plátano.
Atractivos
• Cascada la Chorrera: Llamada así debido al alto contenido de minerales que poseen sus aguas en las que encuentran alivio para las dolencias del cuerpo. "Solo con bañarse aquí se sanan las enfermedades: los riñones, la artritis y lo que pida, pues no hay imposibles para la fe" asegura Alejandrino Camacho, dueño del lugar. Detalles
• Museo Etnográfico: En Balsapamba se puede conocer el Museo Etnográfico del Sr. Eugenio Gloor que sobre un castillo de piedra exhiben varias piezas de las culturas Chorrera, Manteña, Valdivia, Jama Coaque, entre otras.
El Museo está localizado en el camino que conduce por el Torneado desde el sector del río Cristal al cantón Chimbo, único camino carrozable que unía a la costa con la sierra y en la que se puede admirar el funcionamiento de ciertos trapiches para la elaboración de aguardiente, panelas y alfeñiques; si desea puede ser protagonista de esta actividad.
Productos de la Parroquia
Los principales productos de la Parroquia Balsapamba son: naranja, café, caña de azúcar, cacao, plátano y frutas en la franja tropical; sobre los 1500 metros de altura, caña de azúcar, plátano limeño, naranjillas, maíz, fréjol y plantas forrajeras para el cuidado de ganado vacuno, caballar y equino.
En base a sus productos del 6 al 10 de agosto ésta parroquia festeja el festival de la naranja.

EL CASHCA TOTORAS

En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados.
Forma parte de las estribaciones de la cordillera Occidental. Sun suelos derivados de materiales piro plásticos son franco-arenosos y con gran capacidad de retención de agua con porcentajes de materia orgánica se caracterizan por ser suelos negros y profundos.
El bosque representa un importante relicto boscoso de la vegetación andina no solo para la provincia de Bolívar sino, también para el Ecuador, ya que este tipo de vegetación esta casi en extinción en el país
Origen de su nombre
Se llama así por la presencia del árbol de cashca y por la ubicación de la comuna de Totoras, cuyos habitantes viven del carbón.
Fecha de Creación
Fue declarado como Bosque Protector el 9 de diciembre de 1988. 
Extensión
La superficie de este bosque es de 6537 ha.
Ubicación
Se encuentra ubicado en el sector Santa Rosa de Totoras a 10 km de la parroquia Santiago, cantón San Miguel en la vía que conduce a Riobamba, la vía de acceso es de tercer orden, pasando por pueblecitos pintorescos como: San Lorenzo y Santiago. 
Clima
Su temperatura promedio es de 17 grados. En los veranos, fuertes vientos soplan en la zona. 
Flora
En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, pumamaqui, romerillo, arrayán, laurel, cedro, árbol de cashca, matico, gañal o cucharilla, algunas leguminosas, la mayoría de estas son medicinales.
Fauna
Las aves más representativas son las siguientes: gavilán, halcón peregrino, pava de monte, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga y reynita.
Entre los mamíferos están los siguientes: Osos de anteojos, ratón marsupial, ratón semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, venados, conejos, liebres, tigrillo, puma, gato pajarero, lobo, comadreja, zorrillo, guatusa, guanta y otros.
Posee na gran diversidad de mariposas, insectos, anfibios y reptiles como: insecto espina, jambato, ranita de cristal, ranita cutín, rana marsupial, lagartijas, culebra boba, entre otros. 
Atractivos
• El conocimiento de la vegetación y fauna andina es uno de los atractivos más sobresalientes del bosque, ya que se encuentra una buena variedad de árboles, las plantas herbáceas y epifitas, así como la diversidad de aves fácilmente observables.
• Centro de Interpretación Ecológica y Estación Científica de Altura:La Universidad Estatal de Bolívar para defender el Bosque y los recursos existentes en una hectárea de terreno construyó una Infraestructura para destinarlo como un Centro de Interpretación Ecológica o Estación Científica de Altura; además se ha diseñado senderos.
El Centro de Interpretación Ecológica dispone de un amplio salón para utilizarlo como Sala para Conferencias, Centro de Interpretación o Educación Ambiental, un mirador, dos dormitorios con capacidad para 30 personas, laboratorios para investigaciones, cocina y guardianía. 

GRUTA DE LA VIRGEN DE LOURDES

Esta Gruta es una réplica autentica de la que existe en Francia en los Perineos conocida con el nombre de Lourdes en cuya Gruta se apareció la Madre de Dios a una humilde campesina llamada Bernardita Zubiru.
Es un monasterio cuya estructura física llama la atención, fue diseñado un largo pasillo que describe las 14 estaciones hasta llegar a la Gruta y en los alrededores esta un pequeño bosque que lo adorna.
Fecha de Creación 
La Gruta de Lourdes es un atractivo de San Miguel. En una rotura de la cordillera, los fieles colocaron a inicios del siglo una réplica de la virgen aparecida en Francia. Junto a ella, las monjas clarisas construyeron un convento. La gente acude a él masivamente. 
Ubicación 
Ubicada a 5 kilómetros de la carretera San Miguel Babahoyo, sector de Piscurco a mano derecha.
Fiestas Populares
Las fiestas en honor a la Virgen María de Lourdes empiezan el 8 del mes de septiembre este es un mes lleno de festividades y desde el 20 las del Arcángel San Miguel Patrono del Pueblo fiestas que tienen renombre Nacional, se dan espectáculos de primera calidad, shows artísticos, novenas, desfiles de la alegría, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo, corrida de Toros, procesiones, misas y los Famosos Años al Patrón.
Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes
Una tradición no solo del pueblo sanmigueleño, sino de todos los devotos de la Virgen de Lourdes, que hacen sus peregrinaciones durante el mes de mayo hacia el Santuario que se encuentra en la elevación más alta de San Miguel.
Descripción
La sagrada imagen que allí existe fue traída en el año de 1902 por el venerable cura párroco Dr. Leonidas Verdezoto Rivadeneira, quien el 2 de febrero del mismo año en compañía de Don Juan Pío de Mora quien fue un hombre muy devoto.
Eligieron este sitio con una gruta formada al natural por enormes bloques de piedra y variados riscos que le dan a esta cima, un lugar vistoso, y agradable que domina el paisaje señorial de San Miguel no ha habido sitios como este en la provincia por su estilo y género.
Una vez colocada la imagen se declaró inaugurado el santuario con el nombre de Lourdes. El 2 de febrero del año 2002, cumplió 100 años de la llegada de la madre santísima del cantón.
La devoción no es solo de los Sanmigueleños vienen de romería de todo el país, existe una fuente de agua natural que los romeriantes afirman es prodigiosa y curativa.
Historia
Existen dos versiones que se han transmitido de generación a generación con ciertas modificaciones o alteraciones.
La primera versión manifiesta que los pobladores en la época de la colonia veían todas las tardes y noches que reinaba la neblina en los cerros de Lourdes y Padre Urco, produciéndose contrastes y tormentas eléctricas que los atemorizaba.
Cierto día unos jóvenes decidieron irse al cerro de Lourdes; pues, tenían conocimiento de que un campesino mientras pastoreaba sus ovejas había visto por tres ocasiones a una señora alta vestida de blanco con un rosario en sus manos. Recorriendo el cerro encontraron a un campesino al que le solicitaron les cuente y lleve a la Gruta o sitio exacto donde se produjo la aparición.
Una vez allí los jóvenes conversaron y decidieron hablar con el sacerdote del lugar que reunió a las personas del pueblo y resolvieron mandar a construir la imagen de la virgen de Fátima de Francia a fin de colocarla en la gruta donde lo habían visto.
La segunda versión manifiesta que en la vida republicana se dieron enfrentamientos entre conservadores y liberales; y, al librarse la batalla de Galte en una explanada cercana a Riobamba el 14 de Diciembre de 1876, las tropas del gobierno fueron derrotados por los rebeldes, teniendo que huir el Coronel Juan Pío de Mora en compañía de varios sanmigueleños, que se ocultaron en la Gruta Natural de origen volcánica conocida con el nombre de Capa Rosa en las cercanías de San Miguel donde permanecieron refugiados varios días.
Un día al preparar los alimentos se partió una piedra en dos y con gran asombro observaron en uno de los costados una imagen pintada de la Virgen María e inmediatamente contaron al párroco de San Miguel quien se trasladó a la cueva, constando el hecho y comprometiéndose a traer una réplica de la Virgen María de Lourdes.

LA CASCADA MILAGROSA

Al sur del pueblo de Balsapamba, junto a la carretera se avista un salto de agua, cuya fuerza y minerales le han atribuido propiedades milagrosas. Este sitio es el destino de los paseos dominicales de la gente de Bolívar y de la vecina provincia de Los Ríos.
El salto está formado por la Quebrada Chorrera, la cual se une al río Cristal que es la principal fuente del sector. 
Alto de la Cascada 
El salto de la cascada presenta una altura de 15 metros y donde se forma el salto tiene un área de 500 metros cuadrados, a pesar que el cauce del agua es de tres metros de largo. 
Cascada Milagrosa
Ubicación 
La Cascada Milagrosa, se encuentra ubicada al sur de Balsapamba. Entre las provincias Los Ríos y Bolívar.
Clima 
El calor y los tupidos paisajes son las primeras atracciones. La temperatura promedio es de 20 y 24 grados centígrados.
Flora
Este sitio ha sido alterado y presenta una vegetación del bosque primario del estrato arbóreo entre que las que se destacan; el pambil, la palma real, el anime, el guión, sangre de gallina, clavellin, machere, uva, colorado, peine de mono y el laurel.
• Pambil: Especie de palmera de las zonas tropicales cuyo tronco es maderable y se lo utiliza en labores agrícolas.
Fauna
La fauna local reportada fueron principalmente las aves como garza bueyera, gallinazo negro, gallinazo aura, paloma, tuguna, perico, cuco ardilla, garrapatero, vencejo y colibrí. 
• Gallinazo Aura: Buitre americano de aspecto similar a un pavo, con la cabeza y las patas rojizas y el plumaje negro. De costumbres solitarias, se alimenta de carroña y restos vegetales y construye el nido en el suelo o en huecos de las rocas. 
Atractivos
• Balsapamba: una parroquia del subtrópico de Bolívar. Se halla a 60 kilómetros al sur de San Miguel. El pueblo se asienta sobre los 280 m de altura. Además de sus cascadas se caracteriza por su oferta de frutas dulces como el guineo y la naranja.
Por sus faldas corre vertiginosamente el río Cristal que origina gran variedad de plantas arbóreas y matorrales.
Las naranjas, los guineos y la caña de azúcar que se cultivan en la zona se convierten en vino, tortas y panelas. El licor del cítrico, por su delicadeza, es bastante solicitado por los visitantes. Del 6 al 10 de agosto ésta parroquia festeja el festival de la naranja.
El aspecto físico de la población es pintoresco con hermosos lugares de paseo, especialmente a las riberas del río, cuyas aguas cristalinas constituyen concurridos balnearios, circunstancia que ha sido explotada convenientemente por los pobladores.

San Pablo de Atenas

San Pablo de Atenas fue creada por el notable patricio Señor Juan Pío de Mora y poco tiempo después fue elevado a la categoría de parroquia civil. El terreno necesario para la iglesia, calles y plaza fue generosamente cedido por el Señor Juan de Rivera.
Cuenta con una bonita iglesia, plaza, que sirve de mercado los domingos, y adecuados locales escolares del Fisco.
En su territorio estableció el general Juan José Flores, magníficos molinos, los primeros de su clase en el país, y que fueron transportados más tarde al Machángara, cerca de Quito. 
Su fiesta patronal es una de las más afamadas de la provincia y concurren turistas y comerciantes de diferentes y lejanos lugares de la Patria. 
Fecha de Fundación 
Fue fundado San Pablo de Atenas el año 1874 por el notable Señor Juan Pío de Mora y poco tiempo después fue elevado a la categoría de parroquia civil. 
Ubicación 
Se encuentra localizado en la cuenca del río de la Chima y hoy es una próspera parroquia.
Producción
Los terrenos laborables de la parroquia se encuentran en dos zonas una fría que produce toda clase de cereales y otra cálida, que produce caña de azúcar, café, naranja, banano, entre otros. Y maderas para ebanistería y construcción. 
Cuenta con una carretera permanente que ha intensificado su comercio, y lo ha convertido en un importante lugar de tránsito de nuevas zonas recientemente incorporadas al cultivo.
Atractivos
Entre los atractivos que conforman a la parroquia tenemos: Los Molinos de la Chima, Bosque los Arrayanes, Bosque las Palmas, claro y la belleza del pueblo.
 Los Molinos de la Chima: Lugar ubicado cerca de la parroquia San Pablo de Atenas tiene una importancia histórica, pues en los inicios de las guerras de la independencia se encontraron las Huestes Libertarias que avanzaban de Guayaquil a Quito con los realistas que pretendían detener el avance del pueblo alzado en armas, librándose una batalla que dio inicio al proceso independentista.
En este sector existieron años atrás, hoy son mudos testigos del paso de la historia, los molinos de agua de propiedad del General Juan José Flores; en la actualidad sobreviven tan solo ciertos rezagos de la construcción.
Los realistas que pretendían detener el avance del pueblo alzado en armas, librándose una que dio inicio al proceso independentista.
• Bosque los Arrayanes: Es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en la provincia de Bolívar en el cantón San Miguel de Bolívar en este lugar también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey. 
• Bosque Nativo San José de las Palmas: Gracias al Desarrollo Forestal Campesino PHD / DFC han logrado desarrollar pequeños proyectos pilotos, de los cuales se han beneficiado las familias con el apoyo técnico y asesoramiento en cultivos menores de hortalizas, legumbres, entre otros; en los alrededores del bosque se puede observar plantas medicinales mediante todo el proceso de extracción, selección, secado y enfundado que las expenden a los turistas, tal es el caso del Té de la Vida, elaborado con más de 15 plantas medicinales. 

CARNAVAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El carnaval es la maravillosa manifestación cultural que vive y siente año tras año un pueblo anhelante de esperanza que se aferra a sus raíces, esta fiesta se ha constituido como la mayor en nuestra provincia, donde se mezcla lo religioso, pagano, étnico y folklórico, es la explosión de alegría de propios y extraños que visitan nuestro pueblo en esta época.

La fiesta empieza con la elección de la Reina y Kauka Carnaval, pregones, comparsas, en donde las instituciones de la ciudad hacen gala de su deleite y colorido, vistosos trajes y carros alegóricos, representando el folclor nacional e internacional. 
Fecha de Populares
La fiesta del Carnaval de San Miguel de Bolívar, se celebra en el mes de febrero de cada año. 
Clima 
El clima de San Miguel fluctúa entre los 7 grados hasta los 18 grados centígrados.
Descripción del Evento
Las programaciones para esta fiesta comienza con la elección del Kauka Carnaval personalidad que es elegida por sus dones y virtudes, en los días siguientes hay pregones, comparsas, donde las instituciones de la ciudad hacen gala de su deleite y colorido, con vistosos trajes y carros alegóricos, representando el folclor nacional e internacional, los versos y el popular juego del carnaval con agua y polvo, y los numerosos bailes son propios para esta ocasión, y no podía faltar los sabrositos Chigüiles, la deliciosa chicha, la fritada, el picante de cuy, la conserva de frutas comidas típicas de esta ocasión, y una botellita de las famosas mistelas.
Durante los días de carnaval es alegría contagiosa el escuchar el canto de coplas acompañados del sonido de la guitarra, bombo, flautas, hoja de capulí rondador instrumentos propios de esta fiesta. 
El personaje principal de esta fiesta es el Kauka Carnaval, ya que preside todos los actos programas para esta fecha en todo el cantón. El nombre de Kauka viene de la palabra Kaukamote que quiere decir mote con cáscara, apodo que se le conoce a todos los sanmigueleños. 
En este pueblo se ve el carnaval como una fiesta culta con bailes y versos cantados. Poco a poco los juegos iban tomando tono y el agua empezaba a repartirse generosamente en algunos barrios, mientras en otros se compartía huevos y harina en granel. Todo esto mientras bailaba, cantaba, tocaban guitarra, flauta, bombos, rondadores, tomaba chicha de jora con chigüiles.
La tradición del carnaval es festejarlo tres días antes del miércoles de ceniza, mediante regocijos populares en los que predominan los bailes, comparsas, bombas de agua y recipientes llenos de este líquido que son arrojados a los transeúntes con desenfrenada alegría, afecto y aprecio, según los casos.
A la voz del Carnaval todo el pueblo se levanta... se inicia en San Miguel el festivo de varios días con motivo del Carnaval. La festividad, llena de tradiciones y fiestas populares, que se vive en casi toda la ciudad durante todo el mes, presenta variedad de opciones para miles de turistas nacionales y extranjeros.
Parece no importar el tiempo desde que se lo celebra, solo vivirlo. Un mosaico sin igual de colores, música, comida, cultura y más, mucho más, de ayer y de hoy.

BOSQUE LOS ARRAYANES

Es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en la provincia de Bolívar en el cantón San Miguel de Bolívar en este lugar también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey.
Origen de su nombre
Su nombre se debe a la presencia de gran cantidad de árboles de arrayán, pertenece a la parroquia San Pablo, cantón San Miguel.
Extensión
Abarca un área aproximada de 6000 metros en la que predomina una neblina permanente con precipitaciones pluviométricas de 1000 m anuales.
Ubicación
Este bosque se encuentra ubicado entre las parroquias de Bilován y a 3 kilómetros de San Pablo de Atenas sobre la carretera que conduce a Balsapamba. 
Clima
Cuenta con una temperatura varia su promedio es de 14 grados centígrados. 
Flora
Por encontrarse en medio de una formación fugaz y vulnerable de la ceja de montaña es muy rica y variada con un alto grado de endemismo, existiendo especies de vegetación natural y secundaria caracterizada por árboles grandes, montes chaparros.
También podemos encontrar plantas medicinales y de adorno como: arrayanes, piñan blanco, molitón, romerillo, lecheros, sacha ortiga, sacha tomate, carrizo, sigsig, bejuco, hojas de pusig, moras, frutillas silvestres, lechero, pumín, valeriana, culantrillo del pozo, gañal y musgos.
Vegetación: El bosque al ser un conjunto interrelacionado de seres vivos, abarca un sistema maduro y equilibrado con un 95% de bosque primario poblado de arrayanes que se caracterizan por ser de tronco rojizo, corteza muy lisa de color café y espeso follaje en los que habitan las orquídeas, bromelias, lianas y aves; su fruto sirve de alimento para los mirlos así como para consumo humano, sus hojas y ramas para condimentar y darle el sabor especial a la colada morada. 
Fauna
Es variada y se puede encontrar colibríes, quindes, mirlos, chirotes, gorriones, palomas, torcazas, hormigas, saltamontes, catzos, amorsecos, mariposas de diferentes colores, jambatos, ranas, lagartijas, culebras. A varios de estos insectos, con mucho cuidado se los puede colocar sobre la mano de alguna persona ya que algunos no son peligrosos.
Atractivos
• El bosque encierra una milenaria e inmensa variedad de paisajes, color y belleza, recursos que el turista podrá admirar, es utilizado por los estudiantes de las escuelas y colegios del sector, así como de otros cantones para paseos cortos de esparcimiento e investigación.

La parroquia de Bilován

La parroquia de Bilován es muy importante dentro de la Historia Nacional, pues en este lugar se realizó el Combate de Camino Real, el 9 de noviembre de 1820 forjándose una las páginas más gloriosa de nuestra Independencia y abriendo el camino para Guaranda el 10, Riobamba y Latacunga el 11, Ambato el 12, Alausí y Machachi el 13 de noviembre y otras ciudades del país.
En la parroquia existe un Templete donde se rinde homenaje a los Héroes de la Libertad por las escuelas y colegios con actos culturales y cívicos.
La parroquia se caracteriza por su grandioso paisaje, lleno de naturaleza e historia, las persona que visitan Bilovan, se llenan de alegría y respirar un aire diferente en cada uno de los atractivos que encierra la parroquia.
Ubicación
Parroquia de Bilovan, se encuentra al occidente de San Pablo de Atenas.
Clima
Una parroquia llena de historia, goza de un clima variado y con una temperatura de 15 ºC.
Atractivos
• Templete Histórico: A pocos metros de Bilován se encuentra el Templete histórico en recordación del combate de Camino Real y el obelisco a la patriota Josefina Barba.
Este hecho histórico se inició con la proclamación de la independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 bajo el eslogan de Guayaquil por la Patria, cuyos líderes, revolucionarios y patriotas organizaron y enviaron un ejército en dirección a la Sierra para continuar con las gestas emancipadoras al mando de Luís de Urdaneta y León de Fabrés Cordero, nombrados Primer y Segundo Jefe de la División además de la participación de otros jóvenes militares de la batalla de Abdón Calderón a fin de impedir el avance de las tropas defensoras de la monarquía encabezado por Antonio de Forminaya que habían salido de Quito por disposición de Melchor Aymerich Presidente de la Real Audiencia.
La proximidad de la época lluviosa obligó a la partida rápida desde Guayaquil; y, en Babahoyo se les unió el Capitán Antonio Elizalde con quién atravesaron Sabaneta y partieron en dirección a Balsapamba pues sabían que los defensores de la corona ocupaban los alrededores de Camino Real en el trayecto a Guaranda.    
• Bosque los Arrayanes: Este bosque se encuentra ubicado entre las parroquias de Bilován y de San Pablo de Atenas es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en nuestro cantón aquí también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey. 
Como uno de los atractivos de la Parroquia se puede mencionar su historia llena de Amor, varios de los turistas son encantados de escuchar la historia de la Parroquia, llamada "La Batalla y el Papel de la Heroína", el relato de la historia  que se encarga de contar la gente antigua de la parroquia.
La Batalla y el Papel de la Heroína
Era el 8 de noviembre de 1820, en su recorrido y ascenso de la cordillera se encontraron con el Cura Benavides en Sabaneta, de abierta antipatía hacia los revolucionarios y patriotas, por lo que al saber de sus pretensiones retrocedieron para tomar en dirección al Tambo de Angas al pie de la Cordillera de Chimbo a fin de descansar y revisar las estrategias.
Surge allí la figura de una joven llamada Josefina Barba, novia de Pedro Tobar que estaba alistado en las filas patriotas, había salido desde las propiedades de su padre en Bilován sorteando peligros y penalidades para alertar y contar a su compañero y a las tropas de los pasos ejecutados por Forminaya, quien era huésped en la hacienda de los Barba.
Esta noble actitud permitió que los patriotas conozcan las posiciones de los realistas por lo que Urdaneta y León de Febres Cordero diseñaron las estrategias para asegurar la victoria con la ayuda de los hermanos Tobar quienes conocían la topografía de la zona por su habitual actividad de arrieros y comerciantes.
Cerca del mediodía del 9 de noviembre la contienda se inicia por dos frentes, el primero comandado por Urdaneta; quien ofrecía frente a los monárquicos y los obligaba a perseguirlo, en tanto León Febres Cordero los atacaba por la retaguardia desde el Salto y con el apoyo de un grupo de Sandalán.
Estas acciones ocasionaron el pánico y desbande de los realistas hasta que después de una hora de combate los patriotas se alzaron con la victoria, esto fue el origen de otras victorias y la libertad e Independencia definitiva en la batalla del 24 de mayo de 1822.

SEÑOR DE LA SALUD

                                                    SEÑOR DE LA SALUD
                                                    parroquia de Santiago
La Iglesia actual reemplazo en 1950 al templo que venía desde una choza con paja en tiempos de la colonia, es amplia y cubre el lado sur de la plaza del pueblo con su estructura-campanario del que cuelgan dos juegos de campanas y el reloj.
Fecha de Construcción
La iglesia de Santiago tiene aproximadamente unos 25 años de reconstrucción (la nueva iglesia) hecho por el Sr. Segundo Lucio los últimos detalles se lo realizo hace 8 años la iglesia se hizo cuando los palos costaban 3000 sucres. 
Dirección
Se encuentra ubicado en la Iglesia de la Parroquia de Santiago de Bolívar. 
Descripción
La imagen del señor de la Salud llegó a la parroquia en 1876, los creyentes lo consideraron un gran tesoro, es de tamaño natural y representa a Jesús, tiene en su cabeza una corona de espinas hecha de plata dorada y perlas preciosas. En sus manos sostiene a guisa de cetro una caña, de su cuello pende una soga que recuerda a la que sirvió a la guardia para arrastrar al Nazareno hasta el calvario, tanto la caña como la soga son de plata. 
Pero lo que realmente llama la atención es su rostro dulce y apacible, que lleva tras sí la mirada y el corazón de quien le contempla, sus ojos como buscando a sus hijos pródigos y sus labios ligeramente entreabiertos actualizan su grito lanzando desde la cruz, razón por lo que los devotos del Señor de la Salud se cuentan por miles y trascienden las fronteras provinciales por los favores recibidos; la fiesta es el primer domingo de julio a la que acuden los devotos en romerías y caminatas.
Atractivos
 Imágenes: En la Iglesia encontramos algunas imágenes como: Nuestra señora del Perpetuo Socorro, Santo Hermano Miguel, La Virgen Dolorosa, El Arcángel San Miguel, Jesucristo, San Juan, Sagrado Corazón de Jesús, San José, Santa Marianita, La Virgen del Huayco, Señor de la Salud, El Calvario, Inmaculada Concepción, El patrón Santiago, Cuadro de las Almas estas proceden del siglo XIX y aún antes y son de diversas escuelas de arte y constituyen un verdadero tesoro artístico histórico religioso de Santiago.
Completan este conjunto de imágenes, la Vía Crucis elaborada en mármol que cuelga de sus pilastras, está también y se puede admirar la colección de cuadros bíblicos pintados al óleo en el artesonado de lado a lado por el pintor Bolivarense Ivo Mora.
• Uno de los atractivos de la iglesia es la historia que se ha descubierto sobre la capilla donde se encuentra el Señor de la salud.
Historia
La antigua iglesia o capilla fue sumamente pequeña, de tabique con púntale ría de azares y cubierta de paja. Se vino a tierra al empuje del famoso deslave de la colina vecina, el 15 de febrero de 1778.
Reedificada en el mismo sitio volvió a sufrir las mismas consecuencias a causa de los temblores que azotaron al Ecuador 1803 a 1868. A medida que crecía Santiago en población se imponía la necesidad de solidificar y ampliar el templo para mejor servicio del culto divino y así fue como en tiempo del Dr. Avelino Proaño 1893 se atendió a esto preferentemente, se levantaron entonces las paredes de adobes hasta dejar el templo tal como se lo ve en la actualidad.

SAN MIGUEL CUNA DE LA CULTURA

San Miguel es el segundo cantón más extenso de Bolívar. Se halla en el centro de la provincia, a 40 kilómetros al sur de Guaranda, a corta distancia de las parroquias de San Lorenzo y San José de Chimbo.
El cantón es uno de los más prósperos de la provincia, con comercios, hoteles y demás comodidades. Su trazado urbano vence subidas y bajadas, ofrece casas con encanto colonial, en las cuales confluyen los estilos arquitectónicos de la Costa y la Sierra. 
San Miguel cuenta con una variedad de atractivos turísticos como son: la gruta de la Virgen de Lourdes que se encuentra en la vía de San Miguel, el Bosque Protector Casaca Totaras, el Bosque los Arrayanes, la “Cascada Milagrosa” de Balsapamba y disfrute de un agradable baño en las cristalinas aguas del río Cristal. Además puede visitar la Caverna de los Guardias.
Cabecera Cantonal: San Miguel 
Fecha de Cantonización: 10 de Enero
Fechas más Importantes: Cantonización: 10 de Enero; Carnaval: Febrero – Marzo; Fiesta de la Naranja (Balsapamba): 6 - 10 de Agosto; Fiestas Patronales Arcángel San Miguel: 12 - 30 septiembre; Fiesta de la Virgen de Lourdes: 8 de Septiembre. 
Actividades de las Fiestas: Las festividades por su cantonización con pregones, desfiles Cívicos, seguido por el famoso Carnaval donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría comparsas, bailes populares, podrán degustar la variada y exquisita gastronomía sanmigueleña. 
Comidas Típicas

Cuy asado: Luego de ser asado el cuy, para poder degustar se acompaña con papas cocinadas, zarza de maní, ensalada huevo duro y lechuga.



Las empanadas: En el café de los sanmigueleños son infaltables las empandas de trigo y queso con achiote, con su distintiva forma redonda. Si se las cuece en horno de leña, la sensación es inigualable.


El dulce de zambo: Cuando los zambos están maduros, la gente de San Miguel separa la pulpa de las semillas y la cuece con panela y canela. Así consigue una mermelada exquisita, la cual constituye uno de los manjares apetecidos del Carnaval.

TURISMO SAN MIGUEL DE BOLIVAR

BOSQUE PROTECTOR CASHCA TOTORAS


Como Llegar: Para llegar al bosque se puede tomar la cooperativa de buses Caucaturis, coop. De camionetas Gruta de Lourdes, 10 de Enero, o taxis Taxis Gruta de Lourdes. La distancia es de 19 Km.
Que Llevar: ropa abrigada por que hace frío, zapatos cómodos para el recorrido por los senderos, agua, cámara fotográfica, de video, enlatados si va a pernoctar llevar funda para dormir térmica (slip), linterna, carpa o si no puede hospedarse en la estación de la Universidad Estatal de Bolívar.
Bosque Protector Cashca Totoras En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados. Anuncios Viajando X
Origen de su nombre
Se llama así por la presencia del árbol de cashca y por la ubicación de la comuna de Totoras, cuyos habitantes viven del carbón.
Fecha de Creación
Fue declarado como Bosque Protector el 9 de Diciembre de 1.988.
Extensión
La superficie de este bosque es de 6537 has. Los cuales comprenden 4989 has. Que equivale al 75% del páramo bosque natural intervenido 156 has. Es decir el 25% de 300 has. Constituye no modificado.
Ubicación
Se encuentra ubicado en el sector Santa Rosa de Totoras a 10 Km. de la parroquia Santiago, cantón San Miguel en la vía que conduce a Riobamba, la vía de acceso es de tercer orden, pasando por pueblecitos pintorescos como: San Lorenzo y Santiago.

Clima


Su temperatura promedio es de 17 grados. En los veranos, fuertes vientos soplan en la zona. Flora
En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, pumamaqui, romerillo, arrayán, laurel, cedro, árbol de cashca, matico, gañal o cucharilla, algunas leguminosas, la mayoría de estas son medicinales.


Fauna


Las aves más representativas son las siguientes: gavilán, halcón peregrino, pava de monte, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga y reynita. Entre los mamíferos están los siguientes: Osos de anteojos, ratón marsupial, ratón semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, venados, conejos, liebres, tigrillo, puma, gato pajarero, lobo, comadreja, zorrillo, guatusa, guanta y otros.
Una gran diversidad de mariposas y insectos como: insecto espina, jambato, ranita de cristal, ranita cutín, rana marsupial, lagartijas, culebra boba, entre otros.


LA CASCADA MILAGROSA


Como Llegar: Para llegar se puede tomar las siguientes cooperativas: Flota Bolívar, Atenas, San Pedrito, Dorado, 22 de Julio, Cevallos, Caluma, Macuchi, Caucaturis. O a su vez las camionetas Gruta de Lourdes y 10 de Enero. Existe una distancia de 45.00 Km.
Que Llevar: Ropa ligera para clima templado, repelente para insectos, traje de baño.
Al sur del pueblo de Balsapamba, junto a la carretera se avista un salto de agua, cuya fuerza y minerales le han atribuido propiedades milagrosas. Este sitio es el destino de los paseos dominicales de la gente de Bolívar y de la vecina provincia de Los Ríos.
El salto esta formado por la Quebrada Chorrera, la cual se une al río Cristal que es la principal fuente del sector.
Alto de la Cascada
El salto de la cascada presenta una altura de 15 metros y donde se forma el salto tiene un área de 500 metros cuadrados, a pesar que el cause del agua es de tres metros de largo.
Ubicación
La Cascada Milagrosa, se encuentra ubicada al sur de Balsapamba. Entre las provincias Los Ríos y Bolívar.


Clima


El calor y los tupidos paisajes son las primeras atracciones. La temperatura promedio es de 20 y 24 grados centígrados.
Biodiversidad
Por sus faldas corre vertiginosamente el río Cristal que origina gran variedad de plantas arbóreas y matorrales entre las que se mencionan quebracha, caoba, guayacán, Fernán Sánchez, alobillo, balsa, matapalo, guabo, tagua y la famosa cascarilla para la cura de la malaria o paludismo.
Balzapamba enclavada en la cordillera de los Andes sobre el Valle del Chimbo, es rica en paisajes andinos y en la producción agrícola de guineo, banano, limeño, plátano o cítricos como naranjas, limones, mandarinas, huertas mixtas de cacao, café, naranja y plátano.


Flora


Este sitio ha sido alterado y presenta una vegetación del bosque primario del estrato arbóreo entre que las que se destacan; el pambil, la palma real, el anime, el guión, sangre de gallina, clavellin, machere, uva, colorado, peine de mono y el laurel.
Pambil: Especie de palmera de las zonas tropicales cuyo tronco es maderable y se lo utiliza en labores agrícolas.
Fauna
La fauna local reportada fueron principalmente las aves como garza bueyera, gallinazo negro, gallinazo aura, paloma, tuguna, perico, cuco ardilla, garrapatero, vencejo y colibrí.
Gallinazo Aura:
Buitre americano de aspecto similar a un pavo, con la cabeza y las patas rojizas y el plumaje negro. De costumbres solitarias, se alimenta de carroña y restos vegetales y construye el nido en el suelo o en huecos de las rocas.

Atractivos


• Balsapamba: una parroquia del subtrópico de Bolívar. Se halla a 60 kilómetros al sur de San Miguel. El pueblo se asienta sobre los 280 m. de altura. Además de sus cascadas se caracteriza por su oferta de frutas dulces como el guineo y la naranja.
Por sus faldas corre vertiginosamente el río Cristal que origina gran variedad de plantas arbóreas y matorrales.
Las naranjas, los guineos y la caña de azúcar que se cultivan en la zona se convierten en vino, tortas y panelas. El licor del cítrico, por su delicadeza, es bastante solicitado por los visitantes. Del 6 al 10 de Agosto ésta parroquia festeja el festival de la naranja.
El aspecto físico de la población es pintoresco con hermosos lugares de paseo, especialmente a las riberas del Río, cuyas aguas cristalinas constituyen concurridos balnearios, circunstancia que ha sido explotada convenientemente por los pobladores.
• Cascada la Chorrera: Llamada así debido al alto contenido de minerales que poseen sus aguas en las que encuentran alivio para las dolencias del cuerpo. "Solo con bañarse aquí se sanan las enfermedades: los riñones, la artritis y lo que pida, pues no hay imposibles para la fe" asegura Alejandrino Camacho, dueño del lugar. Detalles

ATRACTIVO RELIGIOSO


SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOURDES



Como Llegar: Para llegar se toma las cooperativas de bus Caucaturis, o las camionetas Gruta de Lourdes, 10 de Enero y taxis Gruta de Lourdes. Tiene una distancia de 7.00 km.
Como Llevar: Ropa adecuada para el frío, zapatos cómodos para caminar, cámara fotográfica y de video en este lugar si desea puede preparar sus alimentos.
Esta Gruta es una replica autentica de la que existe en Francia en los Perineos conocida con el nombre de Lourdes en cuya Gruta se apareció la Madre de Dios a una humilde campesina llamada Bernardita Zubiru.


Fiestas Populares


Las fiestas en honor a la Virgen María de Lourdes empieza el 8 del mes de septiembre este es un mes lleno de festividades y desde el 20 las del Arcángel San Miguel Patrono del Pueblo fiestas que tienen renombre Nacional, se dan espectáculos de primera calidad, show artísticos, novenas, desfiles de la alegría, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo, corrida de Toros, procesiones, misas y los Famosos Años al Patrón.
Fecha de Creación
La Gruta de Lourdes es un atractivo de San Miguel. En una rotura de la cordillera, los fieles colocaron a inicios del siglo XX una réplica de la virgen aparecida en Francia. Junto a ella, las monjas clarisas construyeron un convento. La gente acude a él masivamente.
Ubicación 
La Gruta de Lourdes se encuentra ubicada en la cima occidental de San Miguel en el camino que conduce a Yahui a 7 kilómetros de San Miguel.
Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes
Una tradición no solo del pueblo sanmigueleño, sino de todos los devotos de la Virgen de Lourdes, que hacen sus peregrinaciones durante el mes de mayo hacia el Santuario que se encuentra en la elevación más alta de San Miguel.
Descripción
La sagrada imagen que allí existe fue traída en el año de 1902 por el venerable cura párroco Dr. Leónidas Verdezoto Rivadeneira, quien el 2 de febrero del mismo año en compañía de Don Juan Pío de Mora quien fue un hombre muy devoto.
Eligieron este sitio con una gruta formada al natural por enormes bloques de piedra y variados riscos que le dan a esta cima, un lugar vistoso, y agradable que domina el paisaje señorial de San Miguel no ha habido sitios como este en la provincia por su estilo y genero. Una vez colocada la imagen se declaro inaugurado el santuario con el nombre de Lourdes.
El 2 de Febrero del año 2002, cumplió 100 años de la llegada de la madre santísima del cantón.
La devoción no es solo de los Sanmigueleños vienen de romería de todo el país, existe una fuente de agua natural que los romeriantes afirman es prodigiosa y curativa.

LAS FIESTAS DEL PATRONO ARCÁNGEL SAN MIGUEL

       LAS FIESTAS DEL PATRONO ARCÁNGEL SAN MIGUEL


Las fiestas del patrono Arcángel San Miguel se lo realiza en el mes septiembre, es una fiesta que ha tomado renombre nacional por la calidad de espectáculos que se dan en esta ocasión. Los sanmigueleños que radican en cualquier parte del país esperan ansiosos esta fecha para retornar a su tierra natal y gustar de: las corridas taurinas, toros de pueblo, show, bailes, carreras de motos, autos, desfiles de la alegría, fuegos pirotécnicos, festivales de bandas de pueblo, pase de la chamiza y chacareros y los tradicionales años, las novenas y la misa de fiesta que se celebra el 29 de septiembre en homenaje a su patrón.


Fiesta Popular


Las fiestas del patrono Arcángel San Miguel se lo realiza desde el 24 al 30 de septiembre de cada año. Las novenas y la misa de fiesta que se celebra el 29 de septiembre en homenaje a su patrón. Los barrios y comunidades rompen esta fiesta el 12 de septiembre y termina en el mes de octubre.
Ubicación
En San Miguel la fiesta del Patrono Arcángel San Miguel se realiza en la Plaza 10 de enero.
Descripción
Sus creencias, idiomas, tradiciones son legadas de ultramar, por consiguiente su aspecto de fe está engastada por la influencia del cristianismo español. Cuenta la tradición que por el año 1534, cuando recién fue fundada la ciudad de San Francisco de Quito, en ese tiempo que está envuelto por las marañas del olvido; en ese tiempo que reposa tranquilo en el sepulcro del recuerdo; allá cuando el pueblo de San Miguel comenzaba a formarse por las leves auroras de su incierto destino y solo un horizonte colmado de ilusiones dejaba ver su placidez, un nuevo día en nuestro parque y hoy, ostentan orgullosamente su floración de rosas, margaritas y jazmines era el místico y mal labrado terreno destinado al cultivo del plátano, la yuca y el café, todos ellos cuidados por su amante y celoso labrador que vivía allí: con sus recuerdos, anhelos y esperanzas bajo el amparo de su Dios: protector, caritativo y bueno.
El arcángel San Miguel es el símbolo de la unidad la grandeza y de de los Sanmigueleños, su portentosa imagen es luz y guía del pueblo. Sanmigueleño, su creencia incólume, su amor infinito y su respeto indescifrable, año tras año su celebración es motivo de regocijo de fe y orgullo de los sanmigueleños. Su tradición, su ancestro espiritual ha Influenciado para que las festividades en honor al arcángel San Miguel sean llenas de colorido, esplendor y grandeza.
Un buen día, de esos días radiantes de sol y de hermosura, un campesino, cuyo nombre está grabado en el calendario. Nuestra fe miró entre el forraje como una nubecilla jugueteaba al vaivén del pincel del viento y se iba formando la imagen valerosa del arcángel San Miguel, nuestro campesino ante esta celestial aparición de José caer de rodillas, mientras en el cielo un coro de ángeles entonaban aleluya... aleluya, y en el bosque las aves coreaban con sus trinos, cantos y canciones dedicados al divino advenimiento.
Ese ambiente de tanta divinidad y grandeza surgió la tierna y dulce voz del Arcángel dando su primer pregón a su naciente pueblo, a quien le manifestó "Yo soy vuestro patrón, y en este sitio quiero que me construyan mi templo, y as con mi presencia guardaré la fe de nuestros hijos y con mi espada alejaré las artimañas del demonio", así como creció el pueblo se aumentaba la fe y los sanmigueleños orgullosos de su creencia y adoradores de su Patrón, resolvieron adquirir una efigie mas grande y más bella, más orgullosa que esté al tono de su espíritu y sus anhelos de grandeza, esta ilusión se plasmó en un milagro, la aparición de la efigie cuando el sol bajaba a anidarse allá tras las montañas.
Dejó en la plazoleta una mula parada, briosa y descansada, la cual se paro en medio de la plaza, miró a su contorno y dejase caer lentamente como que pensaba que podría hacer daño a la carga que llevaba, la curiosidad de los niños provocó la alarma y la presencia del señor Párroco, Dr. Tis Chico, quien al ordenar la apertura de los cajones sus ojos se llenaron de felicidad y de santa sorpresa. La paz de los niños se cubrieron de alegría y los ojos de las madres se colmaron de lágrimas y el alma de sus hombres se llenó de candorosa fe y todos al unísono exclamaron: ¡Si, es nuestro Patrón! ¡Esto es un milagro, esto es un milagro!
Leyenda
La historia manifiesta que un campesino salió a realizar sus labores cotidianas y al cruzar silencioso sus sembríos fueron interrumpidos por el aleteo de un ave y al fijar su mirada miró sorprendido como una nubecilla dibujada la imagen de un arcángel que le dijo “Yo Soy Vuestro Patrón”.
Después de salir de su asombro y maravillado de lo admirado comunicó al pueblo y decidieron adquirir una imagen más grande, pero cierto día llegó una mula a la plaza con dos grandes cajones en sus lomos preguntándose los habitantes de quién será esa mula ¿Que hacia por allí? ¿ Que contenían esos cajones?
Con el pasar de las horas y antes que la noche cubriera la parroquia, bajaron la carga comprobando que no pesaba y junto con el párroco abrieron los cajones, su sorpresa fue mayor al ver la imagen del Arcángel San Miguel.
Pasaron unos días y llegó el dueño de la imagen a reclamar, no pudiendo llevarse dejó la imagen al pueblo para que sea venerado.
San Miguel de Bolívar tiene 7 parroquias y son las siguientes:

Parroquia urbana

San Miguel (cabecera cantonal)

Parroquias rurales

    Mapa de San Miguel de Bolivar
  • Balsapamba
  • Bilován
  • Régulo de Mora
  • San Pablo de Atenas
  • Santiago
  • San Vicente

Hidrografía

El sistema hidrográfico del cantón San Miguel pertenece a la subcuenca del río Babahoyo, conformado por los ríos:
Chimbo, 
Telimbela, 
San Lorenzo, 
El Batán,
La Esmeralda, 
Santiago, 
Cristal, 
Dulcepamba, 
Cañi, 
Pangor, 
Viejo, 
Estero de Damas, 
El Reventado. 
Todos ellos alimentan el caudal del sistema hídrico de la cuenca del Guayas

Los símbolos del Cantón San Miguel de Bolívar son tres: el Escudo, la Bandera y el Himno.

ESCUDO  

ESCUDO DE ARMAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR
ELEMENTOS. El Escudo de Armas del Cantón San Mi­guel de Bolívar está formado por los siguientes elementos:
Un marco dorado, con forma rectangular en la .parte superior y en la inferior con simetría sinuosa terminada en punta, sobrepasando la altura un medio a su amplitud. Interiormente el campo se divide en tres cuarteles: en el superior aparece el monte Chimborazo, de cuyas faldas nace el caudaloso río Chimbo; el cuartel central se divide en dos: en el de la izquierda está el cuerno de la abundancia, del mismo que salen los principales productos: maíz, trigo, cebada, lenteja, naranjas, cacao y café; en el de la derecha se encuentran, hacia la parte inferior el azadón y el martillo entrecruzados y en la parte superior media el símbolo de la industria; el cuartel inferior se subdivide así mismo en dos: en el de la izquierda aparece un cañón del siglo XVIII y un lábaro de color rojo, y en el de la derecha en fondo azul un libro abierto sobre el cual descansa una pluma. En el marco y repartidas simétricamente sobresalen 7 estrellas.
En la parte superior del Escudo se colocará el caduceo y al frente una cinta con la leyenda: PAX, LIBERTAS, HONORIS; en la inferior se ostentarán dos ramos de laurel entrecruzados que rodearán al Escudo de lado a lado y en su intermedio inferior sobre­saldrá un pergamino entreabierto con el nombre: CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR,
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESCUDO
Los elementos que integran el Escudo de Armas del Cantón San Miguel de Bolívar, tienen el siguiente significado:
El caduceo que corona al Escudo, compuesto por una varita delgada con un ala en cada extremo y rodeada por dos culebras, fue un atributo de Mercurio y de otros dioses, es hoy considerado como símbolo del comercio. Representa al gran desarrollo comercial que en los últimos tiempos ha conquistado el Cantón gracias a la apertura de varias vas de transporte que cruzan Las distintas zonas de producción agrícola. Los diversos productos, tanto de la zona templada subandina como los cereales, los de las zonas subtropical y tropical como los naranjos, café, cacao, plátano, etc., son transportados a los diversos mercados nacionales y extranjeros, constitu­yendo su comercio uno de los factores preponderantes para el pro­greso de este importante Cantón.
La leyenda: "PAX, LIBERTAS, HONORIS" que ostenta sobre el Escudo, son tres vocablos en latín que significan: PAZ, LI­BERTAD Y HONOR. Palabras que sintetizan la psicología del pueblo en toda su amplitud, el distintivo de toda su trayectoria 'his­tórica. San Miguel de Bolívar es amante de la paz; las luchas san­grientas que en su suelo se han producido y en las cuales muchos de sus hijos han derramado su sangre, son prueba elocuente del va­lor para haber alcanzado la preciada tranquilidad que hoy disfruta­mos al amparo de nuestro propio destino.
Así como ama la paz, detesta la esclavitud y todo intento co­lonialista, es esencialmente un pueblo de libertad con espíritu repu­blicano. Odia la dictadura como forma oprobiosa de gobierno, es rebelde y muy belicoso cuando se siente lastimado en sus sagrados intereses. Es tierra sin feudos ni capataces, cada cual posee parce­las cultivadas y es dueño de su propia determinación. Persigue la igualdad de los derechos civiles y políticos como única forma de conquistar el. andado bienestar colectivo.
Así. también como ama la paz y la libertad, es pueblo de honor. Las páginas de la Historia Nacional reconocen la moral y el honor de los sanmigueleños que mediante sus propios sacrificios, supieron conquistar su autonomía política digna de un pueblo so­berano.
Es dedicado al trabajo creador y productivo, cumple sus deberes cívicos y cada vez que la Patria está en peligro, se pone de pie cual un solo hombre para defender sus fronteras.
Jai monte que aparece en el cuartel superior simboliza al majestuoso Chimborazo, de cuyas cimas eternas nace el caudaloso río Chimbo que baña estas comarcas. El territorio del Cantón San Miguel de Bolívar se asienta al Sur de la cuenca lateral occidental del Chimbo, correspondiendo por lo tanto al sistema montañoso de este nombre, que nace precisamente en la base occidental del Chim­borazo, la misma que después de dar una curvatura al Sur, forma el floreciente valle del Chimbo que se caracteriza   por su fertilidad.
Por lo tanto, su base geológica corresponde al ramal occidental de los Andes, considerándose un pueblo de la sierra ecuatoriana que conserva cual su atalaya al resplandeciente Chimborazo.
El cuerno de la abundancia colocado en el cuartel central izquierdo, ostenta la producción agrícola del Cantón. Sus tierra cul­tivables corresponden a los cuatro pisos climatéricos cuyo influen­cia es decisiva en la formación de las diversas fajas de vegetación que se inician desde el cálido trópico para ir ascendiendo gradual­mente hasta los fríos páramos andinos da ramal occidental. Por esta causa, la producción agrícola es variadísima y muy estimada en los principales mercados de la República.
En el cuartel central derecho se encuentran, hacia la parte inferior, el azadón y el martillo entrecruzados; simbolizan al fe­cundo trabajo de los campesinos, artesanos y obreros que en sus grandes jornadas están forjando el progreso y la felicidad de su pue­blo. Hacia la parte superior media se encuentra el símbolo de la industria con el que se representa a la naciente y futura industria del Cantón, en la que el pueblo tiene fincada sus esperanzas de una posterior transformación económica, utilizando para este objetivo su potencial hidroeléctrico que podría producir el caudal y caída de sus ríos, así como sus grandes reservas mineras que conserva el subsuelo.
En el cuartel inferior izquierdo se encuentra un cañón del siglo XVIII y un lábaro de color rojo: simbolizan las páginas más importantes de la Historia del pueblo a través de los grandes aconte­cimientos nacionales. El lábaro rojo, es el mismo que los patriotas hicieron flamear en Quito el 10 de Agosto de 1809 al dar el primer grito de independencia y que luego fue considerado como símbolo de la revolución emancipadora. Esta histórica bandera fue enarbolada en esta Plaza por el Dr. Antonio Ante el 25 de Julio de 1812, fecha en la que, una vez fortalecidas las tropas patriotas por un gran contingente de valientes sanmigueleños, presentó un atrevido combate a las realistas españolas comandadas por Toribio Montes, pero desgraciadamente sufrimos la retirada por falta de municiones. Es símbolo de rebeldía ante la esclavitud y a la vez que de grande­za al haber aportado nuestro pueblo con su sangre para la indepen­dencia de la Patria.
Él cañón del siglo XVIII simboliza dos acontecimientos históricos: el primer triunfo de las fuerzas libertarias que obtuvieron sobre las realistas en Camino Real el 9 de Noviembre de 1820 y el gran combate revolucionario liberal del 6 de Agosto de 1895. Las tropas del General Eloy Alfaro derrotaron en esta plaza a las fuerzas conservadoras, cuyo triunfo fue secundado por muchos bra­vos sanmigueleños que ofrendaron su vida por la causa liberal. Es­ta acción de armas, juntamente con la de Gatazo y Socavón die­ron el triunfo definitivo para que Alfaro implantara en nuestra Pa­tria la gran innovación política surgida como producto de la evolución del pensamiento político que culminó con la gran revolución francesa de 1789. El Liberalismo Radical con las figuras preeminen­tes de Juan Montalvo, Pedro Carbo, Luis Felipe Borja, José Pe­ralta y otros, contribuyó a la transformación de la vida republicana, cuyas resoluciones en oposición al clericalismo fueron terminan­tes: abolición de la pena de muerte, libertad y tolerancia religiosa, protección social y anti oligarquía, quedando como un feliz resulta­do el LAICISMO y la envidiable LIBERTAD de que hoy gozamos. El libro abierto y la pluma simbolizan la vida intelectual del pue­blo, los valores que en muchos ramos del conocimiento han sur­gido y la juventud vigorosa y ¡pensante que se abre campo por el escabroso y difícil camino de la superación. San Miguel es un pue­blo nuevo que está surgiendo gracias a la educación de sus hijos, a la moral y buen sentido de la clase trabajadora que en unión de esfuerzos luchan por su engrandecimiento.
Las siete estrellas que ostenta el Escudo, representan a las siete parroquias de que está formado el Cantón: San Miguel (Cen­tral), Santiago, San Pablo de Atenas, Bilován, Chillanes, Balzapamba y San José del Tambo, de izquierda a derecha respectivamente.
Los dos ramos de laurel que abrazan al Escudo simboli­zan la gloria del pueblo sanmigueleño que en épicas jornadas ha sabido conquistarla para orgullo de sus generaciones y de la Pa­tria toda.
En la parte inferior encontramos la inscripción: "CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR". Es el nombre de nuestro glorioso pueblo a quien tanto veneramos con unción y con respeto. Es tie­rra de nuestros padres y antecesores, nuestra cuna y esperanza; tierra que abres tus brazos generosos para recibir a nuestros herma­nos y a quienes anhelan hacerte surgir, tu nombre vibra en nuestros corazones cual armoniosa nota de gloria y esplendor. Tu escudo será el valuarte en las luchas y en los triunfos que tu pueblo saber darte con amor y devoción.
El Escudo de Armas del Cantón San Miguel de Bolívar simboliza las glorias 'históricas del pueblo, el poderío de riqueza material y espiritual ¡presente y sus futuros días de grandeza sobre la base del esfuerzo fecundo y creador de sus hijos.
 

LA BANDERA 

BANDERA DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR
ELEMENTOS
La Bandera del Cantón San Miguel de Bolívar está representada por una pieza de tela compuesta de tres franjas iguales, con los colores: verde, amarillo y rojo respectivamente, siendo verde la franja superior, amarilla la franja media y roja la franja inferior. En la franja media irán siete estrellas blan­cas siendo la del centro de doble dimensión que las demás. Este pabellón irá suspendido en un asta de color blanco.
SIGNIFICADO DE SUS ELEMENTOS Y SIMBOLISMO DE LA BANDERA.
Los elementos que forman la bandera del Cantón San Miguel de Bolívar tienen el siguiente significado: La franja superior de color verde, significa la exuberante y variada ve­getación que cubre ampliamente su territorio desde el frío páramo hasta el abrigado trópico en sus linderos con el litoral, de suerte que, estas comarcas privilegiadas por la naturaleza ostentan para la felicidad de sus habitantes una diversidad de climas y de cultivos que ponen muy en alto su contribución económica para el engrande­cimiento nacional. Sus praderas artísticamente divididas en parce­las cultivadas brindan un grandioso panorama de paz y de trabajo; el campesino, iracundo y soberbio arrancó para sí del poder de los despiadados latifundistas las tierras de sus antepasados para labo­rarlos con sus propios esfuerzos en beneficio de sus hijos y de su pueblo.
La franja amarilla media, simboliza la riqueza que encierra el suelo y subsuelo de nuestro Cantón. Los diversos depósitos de minerales que guarda el subsuelo han sido ya estudiados por la Di­rección General de Minas, cuyo dictamen es favorable para una gran explotación, la misma que convertirá a este pueblo en uno de los más importantes de la República-
Las siete estrellas que ostenta la franja amarilla simbolizan a las siete parroquias de que está formado el Cantón: la gran estre­lla que ocupa el centro representa a la parroquia matriz de San Mi­guel de Bolívar y las demás de izquierda a derecha, representan a las parroquias: Santiago, Bilován, San Pablo de Atenas, Chillanes, Balzapamba y San José del Tambo respectivamente.
La franja inferior de color rojo significa la sangre que de­rramaron los patriotas sanmigueleños en los numerosos como en­furecidos combates que se dieron en su propia tierra para conquistar heroicamente la libertad y el honor de su Patria Ecuatoriana. El coraje y el valor del espíritu sanmigueleño en las grandes luchas contra los tiranos que enseñoreados en el poder quisieron esclavizar al pueblo para el logro de sus funestos propósitos. San Miguel de Bolívar tiene en la Historia Nacional gloriosas páginas adquiridas con la sangre de sus valerosos hijos, cuya rebeldía hizo que el Dic­tador Ignacio de Veintimilla reconociera su autonomía cantonal el 10 de Enero de 1877.
La bandera es la primera representación simbólica del pue­blo sanmiguileño que encierra y representa a la agrupación huma­na que pertenece. En la antigüedad se la usó por primera vez entre los egipcios como el acontecer de un sentimiento patrio, extendién­dose luego entre los asirios y les griegos como simbolismo de sus territorios, para en la actualidad convertirse en la más preciada sig­nificación de un pueblo soberano. Así, San Miguel de Bolívar, fun­dado por Gonzalo Pizarro, nació sin distintivo alguno, conservándole así hasta la fecha en la que, una vez robustecido su sentimien­to de un pueblo autónomo dentro del concierto de los pueblos ecuatorianos, se hizo imprescindible la adopción de estos símbolos co­mo distintivos de su libre existencia, de su grandeza y prosperidad. Su Bandera es el baluarte de la dignidad, poderío y gloria que hoy ostenta el pueblo a través de sus titánicas jornadas de reivin­dicación social.

EL HIMNO 

 

Letra de: Leónidas Gaibor del Pozo
 CORO
 San Miguel, pueblo altivo y heroico
 de Bolívar tu nombre inmortal,
 ¡gloria a tí! oh rebelde y leal
 en las luchas por la libertad.
 ESTROFAS
 I
Tierra fértil del Ande coloso
verde valle del Chimbo bravío,
áureos campos con vivo sembrío
resplandecen cual rayos de sol;
pueblo libre de grandes hazañas
cuna ilustre de intrépidos hombres,
la historia te admira en las cumbres
como ejemplo de gloria y de honor.
II
La indómita Nación de los Chimbus
quiso libre y eterna vivir,
pero jamás de esclava servir
a intrusas legiones del Sur;
los temibles Chillanes y Chimas,
los Yagüis. Pangores y Lizos.
con Puruháes unieron esfuerzos
resistiendo al Inca invasor.
III
Atahualpa pagó su tributo
y apagóse el Sol del Incario.
la venganza plasmóse en ideario
de la raza vencida infeliz;
mas los Chimbus tenaces rugieron
cual leones en ¡aulas perdidos,
y sus flechas clavaron hundidas
en las huestes iberas sin fe.
IV
De España estos pueblos esclavos
encomiendas y obrajes surgieron,
la barbarie terrible sufrieron
cuatro siglos del yugo falta!;
del coraje por tal injusticia
la idea de ser libre latió
y Urdaneta el primer ¡triunfo dio
en la lucha de Camino Real.
V
Bolívar el Grande proclama
Libertad a los pueblos hermanos,
así, ¡oh Patria! nos dimos las manos
en abrazo fraterno feliz;
mas las guerras internas nacieron
al calor del odia y venganza,
y este pueblo sufrió la matanza
de sus hijos valientes al fin.
VI
San Miguel de Bolívar, tu pueblo
iracundo y soberbio prendió,
la hoguera que luego fundió
a opresoras cadenas de ayer;
¡oh solemne! el Cantón proclamaron
con derecho a su libre existencia,
fue tu gesta magnífica herencia
que en Enero a sus hijos legó.
VII
Del poder clerical insensible
los justos proletarios sufrieron,
con Alfaro unidos supieron
implantar el derecho social;
este pueblo de heroísmo espartano
fue el teatro de guerra sangrienta,
con valor y con furia sedienta
destruyeron al sino fatal.
VIII
Su orgullo de inmarcesibles glorias
sea fuente de paz y grandeza,
que inspire en sus hijos firmeza
de afecto y trabajo por tí;
San Miguel de Bolívar sé grande
con unión de tus fuerzas tenaz,
que un majestuoso horizonte verás
en tu Patria, oh  Ecuador inmorta!