viernes, 2 de diciembre de 2016

PARROQUIA DE SANTIAGO

Pueblo que se asienta en las estribaciones de la cordillera occidental de la provincia de Bolívar, sus límites son: los ríos Chimbo, Santiago y Cañi; está rodeado de pintorescos panoramas color de esmeralda, que le dan un singular atractivo a este laborioso pueblo.
Toda su área de tierra está parcelada; su clima es inmejorable, goza en toda su extensión de las ventajas propias de una zona intermedia entre el Litoral y la Sierra; sus productos son de excelente calidad y de lo más variados.
Se confirma la existencia de oro hace muchos años se habló de hallazgos en Patul y Tataguazo. Es rica en minas de plata y mármol que aún no son explotadas; mármol, hulla y yacimientos argentíferos y auríferos en las cercanías de Ungubí y Pacay".
Ubicación 
Santiago de Bolívar, se encuentra ubicado a 5 km del cantón Chimbo y a 15 km de Guaranda.
Clima
Se encuentra a una altura de 2600 m s. n. m., con una temperatura que varía de 12 a 18 ºC.
Descripción
Se encuentra a una altura de 2600 m s. n. m., con una temperatura que varía de 12 a 18 ºC, en un pequeño valle en las faldas de la Cordillera de los Andes abarcando varios pisos climáticos, está a 5 km del cantón Chimbo y a 15 km de Guaranda. Es un pueblo de casas predominantemente construidas con abobe y teja, está rodeado de terrenos dedicados a la agricultura, posee además montañas, bosques y ríos.
Esta parroquia es importante porque contiene dos recursos turísticos muy valiosos, el primero la peregrinación a la Iglesia de Santiago por el Señor de la Salud y el segundo el Bosque Protector Cashca Totoras.
Atractivos
• Iglesia de la Parroquia: La Iglesia actual reemplazo en 1950 al templo que venía desde una choza con paja en tiempos de la colonia, es amplia y cubre el lado sur de la plaza del pueblo con su estructura-campanario del que cuelgan dos juegos de campanas y el reloj. 
• Bosque Protector Cashca Totoras: En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados. 
Historia
La parroquia de Santiago posee una rica historia, fue fundada por los españoles el 15 de agosto de 1534, un año después de que fundaron la ciudad de Guayaquil, el 25 de julio de 1535.

PARROQUIA DE BALSAPAMBA

Su ubicación estratégica entre la Sierra y Costa, así como su producción agrícola ha permitido realizar ciertas inversiones por parte del sector privado y en poco tiempo se han construido centros turísticos, complejos recreacionales, villas, establecimientos de alojamiento y alimentación en base a la presencia de cascadas de allí que hoy por hoy se la considera como un gran Centro Turístico llamada también "Puerta de Entrada a la Costa".
Parece cierto es que existía un antiguo Balsapamba en el punto denominado Angas, de donde se trasladó al lugar actual, posiblemente por alguna destrucción ocasionada por el río Cristal que lo baña.
Ubicación
Localizado a 68 kilómetros de la ciudad de Guaranda y a 20 km de la ciudad de Babahoyo se encuentra la parroquia de Balsapamba.
Clima 
La Parroquia de Balsapamba posee una temperatura que oscila entre 20 a 24 grados centígrados.
Biodiversidad
Por sus faldas corre vertiginosamente el río Cristal que origina gran variedad de plantas arbóreas y matorrales entre las que se mencionan quebracha, caoba, guayacán, Fernán Sánchez, alobillo, balsa, matapalo, guabo, tagua y la famosa cascarilla para la cura de la malaria o paludismo. 
Balsapamba enclavada en la cordillera de los Andes sobre el Valle del Chimbo, es rica en paisajes andinos y en la producción agrícola de guineo, banano, limeño, plátano o cítricos como naranjas, limones, mandarinas, huertas mixtas de cacao, café, naranja y plátano.
Atractivos
• Cascada la Chorrera: Llamada así debido al alto contenido de minerales que poseen sus aguas en las que encuentran alivio para las dolencias del cuerpo. "Solo con bañarse aquí se sanan las enfermedades: los riñones, la artritis y lo que pida, pues no hay imposibles para la fe" asegura Alejandrino Camacho, dueño del lugar. Detalles
• Museo Etnográfico: En Balsapamba se puede conocer el Museo Etnográfico del Sr. Eugenio Gloor que sobre un castillo de piedra exhiben varias piezas de las culturas Chorrera, Manteña, Valdivia, Jama Coaque, entre otras.
El Museo está localizado en el camino que conduce por el Torneado desde el sector del río Cristal al cantón Chimbo, único camino carrozable que unía a la costa con la sierra y en la que se puede admirar el funcionamiento de ciertos trapiches para la elaboración de aguardiente, panelas y alfeñiques; si desea puede ser protagonista de esta actividad.
Productos de la Parroquia
Los principales productos de la Parroquia Balsapamba son: naranja, café, caña de azúcar, cacao, plátano y frutas en la franja tropical; sobre los 1500 metros de altura, caña de azúcar, plátano limeño, naranjillas, maíz, fréjol y plantas forrajeras para el cuidado de ganado vacuno, caballar y equino.
En base a sus productos del 6 al 10 de agosto ésta parroquia festeja el festival de la naranja.

EL CASHCA TOTORAS

En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados.
Forma parte de las estribaciones de la cordillera Occidental. Sun suelos derivados de materiales piro plásticos son franco-arenosos y con gran capacidad de retención de agua con porcentajes de materia orgánica se caracterizan por ser suelos negros y profundos.
El bosque representa un importante relicto boscoso de la vegetación andina no solo para la provincia de Bolívar sino, también para el Ecuador, ya que este tipo de vegetación esta casi en extinción en el país
Origen de su nombre
Se llama así por la presencia del árbol de cashca y por la ubicación de la comuna de Totoras, cuyos habitantes viven del carbón.
Fecha de Creación
Fue declarado como Bosque Protector el 9 de diciembre de 1988. 
Extensión
La superficie de este bosque es de 6537 ha.
Ubicación
Se encuentra ubicado en el sector Santa Rosa de Totoras a 10 km de la parroquia Santiago, cantón San Miguel en la vía que conduce a Riobamba, la vía de acceso es de tercer orden, pasando por pueblecitos pintorescos como: San Lorenzo y Santiago. 
Clima
Su temperatura promedio es de 17 grados. En los veranos, fuertes vientos soplan en la zona. 
Flora
En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, pumamaqui, romerillo, arrayán, laurel, cedro, árbol de cashca, matico, gañal o cucharilla, algunas leguminosas, la mayoría de estas son medicinales.
Fauna
Las aves más representativas son las siguientes: gavilán, halcón peregrino, pava de monte, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga y reynita.
Entre los mamíferos están los siguientes: Osos de anteojos, ratón marsupial, ratón semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, venados, conejos, liebres, tigrillo, puma, gato pajarero, lobo, comadreja, zorrillo, guatusa, guanta y otros.
Posee na gran diversidad de mariposas, insectos, anfibios y reptiles como: insecto espina, jambato, ranita de cristal, ranita cutín, rana marsupial, lagartijas, culebra boba, entre otros. 
Atractivos
• El conocimiento de la vegetación y fauna andina es uno de los atractivos más sobresalientes del bosque, ya que se encuentra una buena variedad de árboles, las plantas herbáceas y epifitas, así como la diversidad de aves fácilmente observables.
• Centro de Interpretación Ecológica y Estación Científica de Altura:La Universidad Estatal de Bolívar para defender el Bosque y los recursos existentes en una hectárea de terreno construyó una Infraestructura para destinarlo como un Centro de Interpretación Ecológica o Estación Científica de Altura; además se ha diseñado senderos.
El Centro de Interpretación Ecológica dispone de un amplio salón para utilizarlo como Sala para Conferencias, Centro de Interpretación o Educación Ambiental, un mirador, dos dormitorios con capacidad para 30 personas, laboratorios para investigaciones, cocina y guardianía. 

GRUTA DE LA VIRGEN DE LOURDES

Esta Gruta es una réplica autentica de la que existe en Francia en los Perineos conocida con el nombre de Lourdes en cuya Gruta se apareció la Madre de Dios a una humilde campesina llamada Bernardita Zubiru.
Es un monasterio cuya estructura física llama la atención, fue diseñado un largo pasillo que describe las 14 estaciones hasta llegar a la Gruta y en los alrededores esta un pequeño bosque que lo adorna.
Fecha de Creación 
La Gruta de Lourdes es un atractivo de San Miguel. En una rotura de la cordillera, los fieles colocaron a inicios del siglo una réplica de la virgen aparecida en Francia. Junto a ella, las monjas clarisas construyeron un convento. La gente acude a él masivamente. 
Ubicación 
Ubicada a 5 kilómetros de la carretera San Miguel Babahoyo, sector de Piscurco a mano derecha.
Fiestas Populares
Las fiestas en honor a la Virgen María de Lourdes empiezan el 8 del mes de septiembre este es un mes lleno de festividades y desde el 20 las del Arcángel San Miguel Patrono del Pueblo fiestas que tienen renombre Nacional, se dan espectáculos de primera calidad, shows artísticos, novenas, desfiles de la alegría, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo, corrida de Toros, procesiones, misas y los Famosos Años al Patrón.
Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes
Una tradición no solo del pueblo sanmigueleño, sino de todos los devotos de la Virgen de Lourdes, que hacen sus peregrinaciones durante el mes de mayo hacia el Santuario que se encuentra en la elevación más alta de San Miguel.
Descripción
La sagrada imagen que allí existe fue traída en el año de 1902 por el venerable cura párroco Dr. Leonidas Verdezoto Rivadeneira, quien el 2 de febrero del mismo año en compañía de Don Juan Pío de Mora quien fue un hombre muy devoto.
Eligieron este sitio con una gruta formada al natural por enormes bloques de piedra y variados riscos que le dan a esta cima, un lugar vistoso, y agradable que domina el paisaje señorial de San Miguel no ha habido sitios como este en la provincia por su estilo y género.
Una vez colocada la imagen se declaró inaugurado el santuario con el nombre de Lourdes. El 2 de febrero del año 2002, cumplió 100 años de la llegada de la madre santísima del cantón.
La devoción no es solo de los Sanmigueleños vienen de romería de todo el país, existe una fuente de agua natural que los romeriantes afirman es prodigiosa y curativa.
Historia
Existen dos versiones que se han transmitido de generación a generación con ciertas modificaciones o alteraciones.
La primera versión manifiesta que los pobladores en la época de la colonia veían todas las tardes y noches que reinaba la neblina en los cerros de Lourdes y Padre Urco, produciéndose contrastes y tormentas eléctricas que los atemorizaba.
Cierto día unos jóvenes decidieron irse al cerro de Lourdes; pues, tenían conocimiento de que un campesino mientras pastoreaba sus ovejas había visto por tres ocasiones a una señora alta vestida de blanco con un rosario en sus manos. Recorriendo el cerro encontraron a un campesino al que le solicitaron les cuente y lleve a la Gruta o sitio exacto donde se produjo la aparición.
Una vez allí los jóvenes conversaron y decidieron hablar con el sacerdote del lugar que reunió a las personas del pueblo y resolvieron mandar a construir la imagen de la virgen de Fátima de Francia a fin de colocarla en la gruta donde lo habían visto.
La segunda versión manifiesta que en la vida republicana se dieron enfrentamientos entre conservadores y liberales; y, al librarse la batalla de Galte en una explanada cercana a Riobamba el 14 de Diciembre de 1876, las tropas del gobierno fueron derrotados por los rebeldes, teniendo que huir el Coronel Juan Pío de Mora en compañía de varios sanmigueleños, que se ocultaron en la Gruta Natural de origen volcánica conocida con el nombre de Capa Rosa en las cercanías de San Miguel donde permanecieron refugiados varios días.
Un día al preparar los alimentos se partió una piedra en dos y con gran asombro observaron en uno de los costados una imagen pintada de la Virgen María e inmediatamente contaron al párroco de San Miguel quien se trasladó a la cueva, constando el hecho y comprometiéndose a traer una réplica de la Virgen María de Lourdes.

LA CASCADA MILAGROSA

Al sur del pueblo de Balsapamba, junto a la carretera se avista un salto de agua, cuya fuerza y minerales le han atribuido propiedades milagrosas. Este sitio es el destino de los paseos dominicales de la gente de Bolívar y de la vecina provincia de Los Ríos.
El salto está formado por la Quebrada Chorrera, la cual se une al río Cristal que es la principal fuente del sector. 
Alto de la Cascada 
El salto de la cascada presenta una altura de 15 metros y donde se forma el salto tiene un área de 500 metros cuadrados, a pesar que el cauce del agua es de tres metros de largo. 
Cascada Milagrosa
Ubicación 
La Cascada Milagrosa, se encuentra ubicada al sur de Balsapamba. Entre las provincias Los Ríos y Bolívar.
Clima 
El calor y los tupidos paisajes son las primeras atracciones. La temperatura promedio es de 20 y 24 grados centígrados.
Flora
Este sitio ha sido alterado y presenta una vegetación del bosque primario del estrato arbóreo entre que las que se destacan; el pambil, la palma real, el anime, el guión, sangre de gallina, clavellin, machere, uva, colorado, peine de mono y el laurel.
• Pambil: Especie de palmera de las zonas tropicales cuyo tronco es maderable y se lo utiliza en labores agrícolas.
Fauna
La fauna local reportada fueron principalmente las aves como garza bueyera, gallinazo negro, gallinazo aura, paloma, tuguna, perico, cuco ardilla, garrapatero, vencejo y colibrí. 
• Gallinazo Aura: Buitre americano de aspecto similar a un pavo, con la cabeza y las patas rojizas y el plumaje negro. De costumbres solitarias, se alimenta de carroña y restos vegetales y construye el nido en el suelo o en huecos de las rocas. 
Atractivos
• Balsapamba: una parroquia del subtrópico de Bolívar. Se halla a 60 kilómetros al sur de San Miguel. El pueblo se asienta sobre los 280 m de altura. Además de sus cascadas se caracteriza por su oferta de frutas dulces como el guineo y la naranja.
Por sus faldas corre vertiginosamente el río Cristal que origina gran variedad de plantas arbóreas y matorrales.
Las naranjas, los guineos y la caña de azúcar que se cultivan en la zona se convierten en vino, tortas y panelas. El licor del cítrico, por su delicadeza, es bastante solicitado por los visitantes. Del 6 al 10 de agosto ésta parroquia festeja el festival de la naranja.
El aspecto físico de la población es pintoresco con hermosos lugares de paseo, especialmente a las riberas del río, cuyas aguas cristalinas constituyen concurridos balnearios, circunstancia que ha sido explotada convenientemente por los pobladores.

San Pablo de Atenas

San Pablo de Atenas fue creada por el notable patricio Señor Juan Pío de Mora y poco tiempo después fue elevado a la categoría de parroquia civil. El terreno necesario para la iglesia, calles y plaza fue generosamente cedido por el Señor Juan de Rivera.
Cuenta con una bonita iglesia, plaza, que sirve de mercado los domingos, y adecuados locales escolares del Fisco.
En su territorio estableció el general Juan José Flores, magníficos molinos, los primeros de su clase en el país, y que fueron transportados más tarde al Machángara, cerca de Quito. 
Su fiesta patronal es una de las más afamadas de la provincia y concurren turistas y comerciantes de diferentes y lejanos lugares de la Patria. 
Fecha de Fundación 
Fue fundado San Pablo de Atenas el año 1874 por el notable Señor Juan Pío de Mora y poco tiempo después fue elevado a la categoría de parroquia civil. 
Ubicación 
Se encuentra localizado en la cuenca del río de la Chima y hoy es una próspera parroquia.
Producción
Los terrenos laborables de la parroquia se encuentran en dos zonas una fría que produce toda clase de cereales y otra cálida, que produce caña de azúcar, café, naranja, banano, entre otros. Y maderas para ebanistería y construcción. 
Cuenta con una carretera permanente que ha intensificado su comercio, y lo ha convertido en un importante lugar de tránsito de nuevas zonas recientemente incorporadas al cultivo.
Atractivos
Entre los atractivos que conforman a la parroquia tenemos: Los Molinos de la Chima, Bosque los Arrayanes, Bosque las Palmas, claro y la belleza del pueblo.
 Los Molinos de la Chima: Lugar ubicado cerca de la parroquia San Pablo de Atenas tiene una importancia histórica, pues en los inicios de las guerras de la independencia se encontraron las Huestes Libertarias que avanzaban de Guayaquil a Quito con los realistas que pretendían detener el avance del pueblo alzado en armas, librándose una batalla que dio inicio al proceso independentista.
En este sector existieron años atrás, hoy son mudos testigos del paso de la historia, los molinos de agua de propiedad del General Juan José Flores; en la actualidad sobreviven tan solo ciertos rezagos de la construcción.
Los realistas que pretendían detener el avance del pueblo alzado en armas, librándose una que dio inicio al proceso independentista.
• Bosque los Arrayanes: Es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en la provincia de Bolívar en el cantón San Miguel de Bolívar en este lugar también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey. 
• Bosque Nativo San José de las Palmas: Gracias al Desarrollo Forestal Campesino PHD / DFC han logrado desarrollar pequeños proyectos pilotos, de los cuales se han beneficiado las familias con el apoyo técnico y asesoramiento en cultivos menores de hortalizas, legumbres, entre otros; en los alrededores del bosque se puede observar plantas medicinales mediante todo el proceso de extracción, selección, secado y enfundado que las expenden a los turistas, tal es el caso del Té de la Vida, elaborado con más de 15 plantas medicinales. 

CARNAVAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El carnaval es la maravillosa manifestación cultural que vive y siente año tras año un pueblo anhelante de esperanza que se aferra a sus raíces, esta fiesta se ha constituido como la mayor en nuestra provincia, donde se mezcla lo religioso, pagano, étnico y folklórico, es la explosión de alegría de propios y extraños que visitan nuestro pueblo en esta época.

La fiesta empieza con la elección de la Reina y Kauka Carnaval, pregones, comparsas, en donde las instituciones de la ciudad hacen gala de su deleite y colorido, vistosos trajes y carros alegóricos, representando el folclor nacional e internacional. 
Fecha de Populares
La fiesta del Carnaval de San Miguel de Bolívar, se celebra en el mes de febrero de cada año. 
Clima 
El clima de San Miguel fluctúa entre los 7 grados hasta los 18 grados centígrados.
Descripción del Evento
Las programaciones para esta fiesta comienza con la elección del Kauka Carnaval personalidad que es elegida por sus dones y virtudes, en los días siguientes hay pregones, comparsas, donde las instituciones de la ciudad hacen gala de su deleite y colorido, con vistosos trajes y carros alegóricos, representando el folclor nacional e internacional, los versos y el popular juego del carnaval con agua y polvo, y los numerosos bailes son propios para esta ocasión, y no podía faltar los sabrositos Chigüiles, la deliciosa chicha, la fritada, el picante de cuy, la conserva de frutas comidas típicas de esta ocasión, y una botellita de las famosas mistelas.
Durante los días de carnaval es alegría contagiosa el escuchar el canto de coplas acompañados del sonido de la guitarra, bombo, flautas, hoja de capulí rondador instrumentos propios de esta fiesta. 
El personaje principal de esta fiesta es el Kauka Carnaval, ya que preside todos los actos programas para esta fecha en todo el cantón. El nombre de Kauka viene de la palabra Kaukamote que quiere decir mote con cáscara, apodo que se le conoce a todos los sanmigueleños. 
En este pueblo se ve el carnaval como una fiesta culta con bailes y versos cantados. Poco a poco los juegos iban tomando tono y el agua empezaba a repartirse generosamente en algunos barrios, mientras en otros se compartía huevos y harina en granel. Todo esto mientras bailaba, cantaba, tocaban guitarra, flauta, bombos, rondadores, tomaba chicha de jora con chigüiles.
La tradición del carnaval es festejarlo tres días antes del miércoles de ceniza, mediante regocijos populares en los que predominan los bailes, comparsas, bombas de agua y recipientes llenos de este líquido que son arrojados a los transeúntes con desenfrenada alegría, afecto y aprecio, según los casos.
A la voz del Carnaval todo el pueblo se levanta... se inicia en San Miguel el festivo de varios días con motivo del Carnaval. La festividad, llena de tradiciones y fiestas populares, que se vive en casi toda la ciudad durante todo el mes, presenta variedad de opciones para miles de turistas nacionales y extranjeros.
Parece no importar el tiempo desde que se lo celebra, solo vivirlo. Un mosaico sin igual de colores, música, comida, cultura y más, mucho más, de ayer y de hoy.